Scientia https://revistasvip.up.ac.pa/index.php/scientia <p><strong>Objetivos y Alcance</strong></p> <p><strong>&lt;p align="justify"&gt; SCIENTIA</strong> Journal of Basic Science and Technology (SJBST) (ISSN 0258-9702, E-ISSN 2710-7647), revista publicada por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá desde 1986, tiene como objetivo contribuir al avance del conocimiento de las Ciencias Básicas (Biología, Química, Física, Matemática, Estadística) y Tecnología. Se publica en la modalidad de un volumen anual dividido en dos números o fascículos semestralmente (enero-junio, julio-diciembre) y ocasionalmente números especiales. <strong>&lt;p/&gt; </strong></p> <p><strong> SCIENTIA</strong> publica trabajos científicos y técnicos, originales e inéditos, tanto en español como inglés. La Revista SCIENTIA utiliza el sistema de arbitraje doble ciego, asegurando confiabilidad del proceso de evaluación. Los manuscritos serán considerados para publicarse como “Articulo Científico” “Nota Corta”, “Artículos de Revisión” y “Ensayo” La Revista SCIENTIA está indexada en <strong>Latindex</strong>, el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina (<strong>AmeliCA</strong>) y La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (<strong>Redalyc</strong>)</p> <p><strong>Aims and Scopes</strong></p> <p><strong>SCIENTIA </strong>Journal of Basic Science and Technology (SJBST) is a Journal published by Vicerrectoria de Investigación y Postgrado, Universidad de Panamá, aiming to contribute to the progress of the knowledge of Basic Sciences (Biology, Chemistry, Physics, Mathematics, and Statistics) and Technology.</p> <p><strong>SCIENTIA </strong>is printed twice a year (January-June and July-December) with special issues published occasionally. Our journal publishes original papers in Spanish and English. All manuscripts are double-peer reviewed. Manuscripts are considered for publication as a “Regular Article,” “Short Note,” “Review Articles,” and “Scientific Essays. SCIENTIA Journal of Basic Science and Technology is indexed in <strong>Latindex</strong>, the Regional Online Information System for Scientific Journals of Latin America (<strong>AmeliCA</strong>), and the Network of Scientific Journals of Latin America and the Caribbean, Spain, and Portugal (<strong>Redalyc</strong>).</p> Panamá es-ES Scientia 0258-9702 Rendimiento y componentes de valor nutritivo de tres cultivares panicum máximum https://revistasvip.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/210 <p style="text-align: justify;"><span class="fontstyle0">Los géneros </span><span class="fontstyle2">Panicum </span><span class="fontstyle0">variedades como Mombaça, Tobiatá y Colonial se han introducido a diferentes regiones del país con éxito y fracaso debido a que no se tiene la información de su comportamiento a nivel nacional y nos guiamos por la de los países donde se han introducidos con características de clima, suelo y topografía totalmente variante a la de nuestro país. El trabajo se realizó en el Centro de Enseñanzas e Investigaciones Agropecuarias de Tocumen (CEIAT) de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá. El objetivo de este trabajo fue estudiar tres cultivares de </span><span class="fontstyle2">Panicum máximum </span><span class="fontstyle0">(Massai, Tanzania y Aruana). La siembra fue con semilla gámica a razón de 6.0 kg/ha de semillas gámica, a una distancia de 0.50 cm entre surco y a chorro continuo. El diseño experimental fue de bloque completamente al azar, con cuatro repeticiones. Los cortes se realizaron cada 30 días. El tamaño de las parcelas fue de 9.00 mt</span><span class="fontstyle0" style="font-size: 8pt;">2</span><span class="fontstyle0">. Aunque las tres especies tuvieron comportamiento aceptable por su rendimiento de materia seca (P&lt;0.05), destaco </span><span class="fontstyle2">Panicum maximum </span><span class="fontstyle0">cv. Tanzania con 30.00 y 9.40 t/ha para los periodos lluviosos (invierno) y seco (verano), respectivamente, mientras que </span><span class="fontstyle2">Panicum maximum </span><span class="fontstyle0">cv. Massai resulto superior (P&lt;0.05) en el contenido de proteína bruta (11.30%). En la época seca no se encontraron diferencias significativas en la altura de los cultivares, pero en el periodo lluvioso </span><span class="fontstyle2">Panicum maximum </span><span class="fontstyle0">cv. Tanzania y </span><span class="fontstyle2">Panicum maximum </span><span class="fontstyle0">cv. Massai superaron a </span><span class="fontstyle2">Panicum maximum </span><span class="fontstyle0">cv. Aruana.</span></p> Edgar Alexis Polo L. Derechos de autor 2021 Scientia 2021-02-25 2021-02-25 31 1 44 50 Actualización de manejo de especies de fauna silvestre en cautiverio, en la Región Occidental De Panamá https://revistasvip.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/24 <p style="text-align: justify;">Esta investigación se realizó con el objetivo de actualizar la condición de las especies de fauna silvestres manejadas en cautiverio en la región occidental de Panamá, específicamente en las provincias de Chiriquí, Veraguas, Herrera, Los Santos y Coclé; la cual se llevó a cabo desde el mes de abril a diciembre de 2014, y de enero a junio de 2015. Inicialmente se realizó una revisión de la información contenida en expedientes que reposaban en los archivos del Departamento de Biodiversidad y Vida Silvestre del Ministerio de Ambiente; también se solicitó información a los funcionarios de vida silvestre de las Direcciones Regionales correspondientes del Ministerio de Ambiente, y por último se visitaron los sitios que manejaban especies en cautiverio, tomando en cuenta ciertos aspectos en la toma de datos como: estatus de la actividad, manejo de los animales en cautiverio y la condición de los recintos. En el estudio se registraron un total de 111 sitio de conservación ex situ; de los cuales 102 correspondieron a la actividad de zoocriaderos, 7 a colecciones privadas y 2 a zoológicos; de estos sitios, el estatus de condición ante el ministerio de ambiente correspondió a que 38 se encontraban establecidos legalmente, 38 con estatus ilegal y 35 en trámite de legalización. En cuanto al manejo en cautiverio los resultados arrojaron un total de 100 centros de conservación ex situ que mantenían fauna silvestre en cautiverio en buen estado físico y recintos en buenas condiciones de alojamiento; 109 de los recintos presentaban instalaciones seguras para las especies y 106 de los recintos no contaban con atención veterinaria para los animales de vida silvestre.</p> Susan Marín Karell Flores Jorge Gutiérrez Derechos de autor 2021 Scientia 2021-02-25 2021-02-25 31 1 1 13 Primer registro de stenotarsus subtilis arrow (coleóptera: endomychidae), en diapausa sobre trampa malaise, en el Parque Nacional Camino de Cruces https://revistasvip.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/213 <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> José A. Rivera Alonso Santos Murgas Derechos de autor 2021 Scientia 2021-02-25 2021-02-25 31 1 13 16 Comparación del estrato arbóreo en fragmentos de bosques urbanos de Margarita, Espinar y Davis, Provincia de Colón, República de Panamá https://revistasvip.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/206 <p style="text-align: justify;">Un conjunto de fragmentos de bosques urbanos muy valiosos son los que se encuentran en los poblados de Margarita, Espinar y Davis, que están cercanos o en la periferia de las instalaciones civiles, residenciales y militares de las antiguas bases militares estadounidenses en la Provincia de Colón e incluidos dentro de las áreas de operación del Canal de Panamá. Los bosques urbanos por estar expuestos enfrentan muchas amenazas planteadas por la urbanización no regulada, la falta de gestión e inversión en el mantenimiento de los mismos, por lo tanto el objetivo de esta investigación es el de conocer la flora existente en las áreas de estudio para conocer los riesgos y amenazas que enfrenta la misma. Esta investigación se realizó de agosto a octubre de 2017 y se realizaron evaluaciones visuales a los árboles inventariados , se les asignó un valor, según el nivel de riesgo determinado en la inspección realizada, lo que permitió identificar las especies que presentaron prioridad para su futura valoración de riesgo. Se registró la presencia de 22 familias, con 42 géneros y 63 especies. Las familias mejor representadas fueron: Arecaceae y Lythraceae. Los resultados de esta investigación señalan que los árboles de las áreas estudiadas presentan buen estado en su mayoría, y es importante el mantenimiento de los mismos para que en el futuro sigan brindando los beneficios que hasta ahora proporcionan como pulmones de las áreas estudiadas.</p> Ana Victoria Zúñiga Francisco Farnum Castro Vielka Murillo Godoy Derechos de autor 2021 Scientia 2021-02-25 2021-02-25 31 1 17 37 Ampliacion del rango de distribución de Climaciella Obtusa Hoffman (Neuroptera: Mantispidae) en el Bosque Protector Palo Seco (Provincia De Bocas Del Toro, Panama) https://revistasvip.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/216 <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> Alonso Santos-Murgas Julio J. Gutiérrez L. Derechos de autor 2021 Scientia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2021-02-25 2021-02-25 31 1 38 43