Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

##common.pageHeaderLogo.altText##

Sobre la revista

Normas de Publicación para los Autores

El propósito de la Revista SCIENTIA es dar a conocer a la comunidad las producciones científicas de los investigadores en el ámbito de las Ciencias Básicas (Biología, Química, Física, Matemática y Estadística) y Tecnológicas, dichas producciones deberán ser originales e inéditas. La Revista SCIENTIA se reserva el derecho de aprobar o rechazar las producciones presentadas a su consideración.

Para garantizar el rigor editorial científico, se han desarrollado las presentes Normas de Publicación, las cuales buscan la regulación de las producciones presentadas y publicadas. La Revista SCIENTIA se vale del sistema de arbitraje a Doble Ciego descrito en sus Lineamientos de Publicación. A fin de poner a disposición de la comunidad científica a nivel mundial, la Universidad de Panamá, a través del Vice-Rectorado de Investigación y Postgrado, ha dispuesto en sus servidores web un espacio para albergar la Revista SCIENTIA, la cual estará gestionada por su plataforma Open Journal Systems (OJS); los autores gestionarán todas sus Producciones Intelectuales por medio de esta plataforma.

En afán de garantizar la autoría, la Revista SCIENTIA se valdrá del Identificador Abierto de Investigador y Colaborador (Open Researcher and Contributor ID) ORCID, el mismo ayudará a reconocer a los Autores dentro del ámbito investigativo mundial, de allí, cada Autor deberá realizar su registro en la Plataforma OJS de la Revista SCIENTIA con dicho Registro ORCID. Los manuscritos podrán ser presentados en el idioma español o inglés. Se espera que las producciones intelectuales presentadas contengan información novedosa y que estos representen una contribución sustancial al avance de un área específica del conocimiento.

Los Autores podrán presentar a la Revista SCIENTIA los siguientes tipos de Producciones Científicas: Artículo científico, Artículo corto, Artículo de revisión y Ensayos.

TIPOS DE ARTÍCULOS

Artículo científico: representan producciones intelectuales derivadas de investigaciones culminadas. Debe incluir máximo 25 páginas empleando la siguiente estructura: resumen, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones, agradecimientos y referencias.

Artículo corto: manuscrito breve que presenta resultados originales preliminares o parciales derivados de investigaciones en proceso. Pueden incluir comentarios sucintos y críticos que aportan un resultado original de un tema en específico. Incluye máximo cinco páginas y hasta dos figuras o tablas por trabajo. Presenta la misma estructura que un artículo científico.

<palign="justify" >Artículo de revisión: este tipo de artículo comprende el estado del arte actual del conocimiento sobre un tema en específico, donde el autor establece un aporte acorde a su criterio o perspectiva. La estructura de este artículo depende del investigador y será acorde a los de los temas que desarrolle a lo largo del manuscrito. Este tipo de artículo debe incluir máximo 30 páginas.

Ensayo: son artículos donde el autor presenta una postura crítica determinada sobre un tema en particular, la cual está basada en resultados propios y en literatura existente. Este tipo de artículo debe incluir máximo 20 páginas.

En casos especiales el Editor en Jefe podrá considerar la publicación de trabajos más extensos, monografías o actas de congresos o simposios.

SOBRE EL MANUSCRITO Los manuscritos deberán ser enviados en formato digital *.doc. o *docx (descargar plantilla aquí) al correo electrónico oficial (revista.scientia@up.ac.pa) o mediante la plataforma OJS, considerando las siguientes especificaciones: Idioma: español o inglés. Se les recomienda a los autores cuya lengua materna no sea el inglés, asegúrese de que su manuscrito haya sido leído y revisado por un hablante nativo o servicio profesional antes de su envío (para evitar problemas relacionados a la ortografía, sintaxis, uso y estilo del inglés). Tamaño de página: carta. Márgenes de página: superior e inferior: 2.5 cm, izquierdo 3 cm y derecho 1.5 cm. Presentación del desarrollo: 1 columna Fuente: Arial. Tamaño de letra: título del trabajo (14 puntos), resumen y palabras clave (10 puntos), contenido general (12 puntos). Interlineado: resumen y referencias (interlineado sencillo), contenido del trabajo (1.5 puntos). Alineación: justificado Los nombres científicos de géneros, especies y subespecies deben ser escritos en cursiva (itálica). No debe emplear notas al pie de página a lo largo del manuscrito. Para las abreviaturas y sistema métrico decimal, debe utilizar las normas del Sistema Internacional de Unidades (SI). Utilice el punto como separador decimal (p. e. 3.1416).

ESTRUCTURA GENERAL

Título: debe ser conciso pero informativo y no debe exceder las 15 palabras. Tamaño de letra: 14 puntos; fuente: mayúscula sostenida, negrita; alineación: centrado. Debe incluir una versión en español y otra en inglés. Autor(res): deben incluir los datos completos de los autores: nombre completo (nombres y luego los apellidos), afiliación o institución de procedencia, Open Researcher and Contributor ID (Identificador ORCID) y el correo electrónico. Si existe más de un autor, serán separados por coma e identificado con numero en superíndice (ver plantilla).

Resumen: incluye el objetivo principal del estudio, metodología o procedimientos de forma sucinta, instrumentos de recolección de datos y los resultados más importantes. Deberán destacarse los aspectos más novedosos y relevantes del trabajo. Tamaño máximo de 250 palabras. Debe presentar una versión en español e inglés; tamaño de letra: 10 puntos; interlineado: sencillo

Palabras clave: mínimo tres y máximo cinco. Deben ser acorde al contenido del tema del trabajo. No se deben incluir palabras previamente incluidas en el título del manuscrito. Deben presentarse en inglés y español, organizadas alfabéticamente.

Introducción: en esta sección, el autor deberá señalar el contexto científico abordado, así mismo, planteará el objetivo o propósito de la investigación presentada, al final señalará la relevancia del abordaje, señalando el planteamiento o selección problémica, así como su justificación, dando una visión general de la misma.

Materiales y métodos: describa detalladamente todos los procedimientos utilizados. Incluya las referencias bibliográficas donde hayan descrito originalmente la metodología utilizada, los análisis estadísticos y/o los paquetes de software empleados durante el desarrollo de su investigación. Toda metodología modificada, obtenida de una investigación previa, tiene que ser citada y, además, se debe describir y justificar detalladamente los cambios realizados. Adicionalmente, trate de mencionar todos los reactivos y aparatos utilizados (incluir el nombre del fabricante y el país de origen).

Resultados: en esta parte del manuscrito, el autor presentará los datos o hallazgos logrados; para su presentación, se podrán apoyar de tablas y figuras que ayuden a su exposición.

Discusión: en esta sección del manuscrito el autor debe destacar los aspectos novedosos e importantes del estudio. Adicionalmente, el autor puede comparar sus resultados con otros estudios similares o se pueden proponer nuevas hipótesis debidamente justificadas. Conclusiones: debe incluirse un párrafo con las conclusiones las cuales deben estar vinculadas a los objetivos propuestos en la introducción.

Agradecimientos: En esta última sección, el autor podrá manifestar, si lo considera pertinente, su agradecimiento. Debe mencionar las fuentes de financiación y/o apoyos recibidos para la ejecución del proyecto o culminación del estudio. Evite títulos como Dr., Lic., Ing., Mgtr., etc. Esta sección no podrá excederse de un párrafo, siendo normado entre 4 y 9 líneas. Referencias: En esta sección se enlistarán todas las referencias citadas a lo largo del manuscrito, las cuales se regirán acorde a las Normas del sistema American Psychological Association APA (ver más abajo).

SOBRE LAS CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Con el fin de normalizar el uso de las citas dentro de los artículos presentados por los autores, la Revista SCIENTIA se acoge a las normas de estilo del sistema American Psychological Association (APA); de allí se dan las siguientes recomendaciones para escribir las citas a lo largo del manuscrito:

Un autor: Croat (1986) o (Croat, 1986)

Dos autores: Medianero y Barrios (1994) o (Medianero y Barrios, 1994). Para vincular los apellidos de dos autores, para artículos en español debe utilizar “y”. En el caso de los manuscritos en inglés, en su lugar, debe usar “and”. Esto aplica tanto para las citas como para las referencias.

Más de dos autores: Figueroa et al. (1981) o (Figueroa et al., 1981). Debe colocar únicamente el apellido del primer autor y posteriormente “et al.”. En el caso que se incluyan varias citas que soporten una idea, estas deben organizarse de manera cronológica (cada una separada por punto y coma), p.e. (Figueroa et al., 1981; Croat, 1886; Medianero y Barrios, 1994; Gupta 2021).

Para aquellas citas que tengan el mismo año y autor, se deben identificar utilizando letras en minúsculas (a, b, c, etc.), p.e. (Gupta, 1997, 2021a, 2021b). En estos casos, las citas referidas con letras deben ser congruentes con la sección de referencias.

SOBRE LAS REFERENCIAS

Todas las referencias incluidas deben ser organizadas alfabéticamente, utilizando las normas de estilo del sistema APA, 7ª edición (https://apastyle.apa.org/). Con el objetivo de ayudar a la normalización del documento, las referencias citadas deberán contar con las siguientes características generales:

Artículo científico: Autor, A. A. y Autor, B. B. (Año). Titulo. Revista, volumen(número): páginas. DOI (si aplica) Ejemplo: Zuluaga, A. y Cameron, K. M. (2018). Ejemplo: Two new species of Monstera (Araceae: Monsteroideae) with entire leaves from Panama and Costa Rica. Phytotaxa, 334(1): 1-9. https://doi.org/10.11646/phytotaxa.334.1.1

Libros: Autor, A. A. y Autor, B. B. (Año). Título del libro. Editorial. DOI (si aplica) Ejemplo: Croat, T. B. (1978). Flora of Barro Colorado Island. Stanford University Press.

Capítulo de libro: Autor, A. A. y Autor, B. B. (Año). Título del capítulo. En A. Editor y B. Editor (eds.), Título del libro (pp. páginas del capítulo). Editorial. DOI (si aplica). Ejemplo: Osses, S. L. y Valderrama, C. E. (2016). Producción de sentidos en radios comunitarias en Bogotá y Cundinamarca. En N. Cabra & M. Escobar (eds.), Tramas de sociedad. Miradas contemporáneas (pp. 144-167). Universidad Central.

Tesis: Autor, A. A. y Autor, B. B. (Año). Título de la tesis [tipo de grado, nombre institución que otorga grado]. DOI (si aplica). Ejemplo: León, A. (2002). Estructura Económica de Panamá [tesis de doctorado, Universidad de Londres].

Conferencias y presentaciones: Presentador, A. A. y Presentador, B. B. (Año). Título de la contribución. Conferencia, ubicación. DOI (si aplica). Ejemplo: Aguiar, S., Texeira, M., Garibaldi, L. y Jobbágy, E. (2018). Diversidad de la producción, consumo e intercambio global de cultivos: los barcos más que el campo diversifican nuestras dietas. XXVIII Reunión Argentina de Ecología, Mar del Plata, Argentina. https://bit.ly/38j7S8L

Páginas web: Autor, A. A. y Autor, B. B. (Año). Título del contenido. Consultado el *fecha*. http://xxxxx* Ejemplos: Boyce, P. C. y Croat, T. B. (2018). The Überlist of Araceae: totals for published and estimated number of species in Aroid Genera. Consultado el 7 de marzo de 2018. http://www.aroid.org/genera/180211uberlist.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2020). Proteger el derecho a la infancia. Consultado el 2 de marzo de 2021. https://bit.ly/2NYBK0R

SOBRE LAS FIGURAS Y TABLAS

Todas las ilustraciones, incluyendo fotos, diagramas, mapas y gráficas, se catalogan como figuras. Estas deben ser insertadas en el documento ubicadas a discreción del autor. Adicionalmente, las figuras originales en alta calidad (resolución mínima de 300 dpi) deben ser enviadas aparte utilizando los formatos de imagen jpg o tiff. Para versión en línea los autores dispondrán en sus artículos. figuras a color y su publicación no tendrá ningún costo, sin embargo, la versión impresa será blanco y negro. Los títulos y explicaciones de las figuras deben ser incluidas en las leyendas (pie de figura) y no insertadas en las tablas o figuras.

Los autores deben evitar a toda costa utilizar aplicación para hacer degradación de color, sombreados y fondos. Las figuras compuestas, que incluyen varios elementos o ítems en una misma figura, deben ser rotuladas utilizando letras en mayúsculas (A, B, C, etc.) y deben ser referidas en el texto de manera congruente (Figura 1A, Figura 1B, etc.). En este sentido, dichos elementos deben estar acompañados de su respectiva leyenda en el pie de figura. Si un manuscrito presenta tablas o figuras reproducidas de otros trabajos, es obligatorio mencionar el autor original y declarar el permiso para utilizarlas.

En el caso de las tablas, deben utilizarse siempre y cuando los datos no se puedan incorporar adecuadamente en el texto. Al igual que en el caso de las figuras, los autores deben evitar a toda costa utilizar aplicación para hacer degradación de color, sombreados y fondos. Las tablas se enumerarán consecutivamente y se referirán en esa misma secuencia a lo largo del manuscrito. El encabezado de cada tabla se incluirá en la parte superior. Las tablas no deben tener líneas verticales y el diseño no debe rebasar los márgenes de la página.

Sistema de Arbitraje

Los trabajos aceptados serán publicados bajo entendimiento de que el material presentado, o parte del mismo, no ha sido publicado previamente, ni tampoco esté siendo considerado para su publicación en otra revista, siendo los autores los únicos responsables por la exactitud y la veracidad de los datos y afirmaciones presentadas, y también por obtener, cuando el caso lo requiera, los permisos necesarios para la publicación de los datos extraídos de trabajos que ya estén en la literatura.

Todos los manuscritos presentados a la consideración de esta revista serán evaluados por especialistas que asesoran al Director y Editor, quienes juzgarán el contenido de los mismos, de acuerdo a su excelencia técnica y a las instrucciones editoriales vigentes.

Los artículos recibidos serán sometidos a una evaluación que valorará la pertinencia temática, originalidad y calidad del texto. Si el resultado es positivo, entrará en un proceso de arbitraje bajo el sistema de revisión por pares. Consiste en pasar cada artículo por el filtro de al menos dos revisores académicos y anónimos. En caso de discrepancia, se enviará a un tercer revisor, cuyo criterio definirá su publicación. Los resultados serán inapelables en todos los casos. Los evaluadores deben garantizar que el proceso de revisión ocurra en la mayor brevedad posible y garantizar la calidad de éste.

Los nombres de los evaluadores serán mantenidos en estricta reserva; sin embargo, sus comentarios y recomendaciones serán enviados por el Editor a los autores para su debida consideración. Una vez evaluado el trabajo, le será devuelto a los autores junto con los informes del Editor y los evaluadores. El Editor se reserva el derecho de introducir modificaciones, cuando lo juzgue conveniente.

La revista publicará periódicamente un suplemento que contendrá los índices de materias y de autores.

Las galeras serán enviadas a los autores, antes de la impresión final, para que se hagan las debidas correcciones.

Políticas de acceso y reuso

Para la versión electrónica  adopta la Licencia de Creative Commons:

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)  

Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia

Que significa: 

 

Atribución

(BY)

Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.

 

No Comercial

(NC)

NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.

 Share-alike

CompartirIgual

CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Licencias_Creative_Commons 

 

Adopción de códigos de ética

La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, de la Universidad de Panamá, a través de sus revistas, vela por la transmisión de conocimiento científico riguroso. Trata de garantizar que los artículos publicados en la revista Scientia cumpla con los criterios que establece la “ Comisión de Ética ” de la Universidad de Panamá. Todas las partes implicadas en el proceso de edición – editor, autores, miembros del consejo editorial y evaluadores – deberán conocer esos criterios.

Asimismo, la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, de la Universidad de Panamá, a través de la revista Scientia se compromete a  no publicar artículos plagiados, así como establecer los mecanismos necesarios que garanticen la autoría de los ensayos.