
La potencia muscular indica la integridad funcional biomecánica que permite mejor desempeño de los atletas y de los jóvenes; también pre- dice enfermedades incapacitantes en la población. El objetivo de este estudio fue cuantificar la fuerza dinámica isotónica y la potencia del tren inferior aplicando las pruebas de Margaria-Kalamen, salto verti- cal, salto largo sin carrera y flexibilidad. La población de ambos sexos (n= 197) tenía una edad de 18.93±0.9 años. El 27.7% (14.6% mujeres; 13.1% varones) de los evaluados realizaba actividades físicas, inclu- yendo deportes. Ambos sexos exhibieron valores inferiores al valor promedio en la prueba de Margaria-Kalamen (P< 0.001) y en la de Sargent (P< 0.01). En la prueba de salto largo sin carrera, la distancia y el momento desarrollados fueron inferiores (P< 0.001) con mayor diferencia en el sexo femenino, comparados con los de sujetos seden- tarios. La flexibilidad no mostró diferencia significativa entre las muje- res y los varones quienes mostraron valores superiores (P< 0.001) a los de referencia del Instituto Cooper. Las correlaciones de estatura, peso, IMC y circunferencia del muslo mostraron relación positiva (P< 0.05) con la potencia calculada en la prueba de Sargent y con el torque gene- rado en el salto largo (P<0.01). La fuerza y la potencia del tren inferior disminui- dos podrían ser causados por el sedentarismo; sin embargo, más estudios se requie- ren para esclarecer estos resultados.