
En la Conferencia se abordará el concepto de Mesoamérica en el Contexto biológico y cultural de los diversos grupos étnicos que a través del tiempo y espacio han venido apropiándose de los recursos en especial los florísticos, hasta llegar a constituir procesos agrícolas muy importantes que los llevaron a grandes avances en la domesticación de las plantas. Se aborda la plasticidad del concepto y se explica cómo la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación dentro de esta plasticidad se extiende dentro de la región y se vuelve un líder en ello, llenando
así un vacío regional con más alcance al que existía antes de su creación. Planteando el concepto y la plasticidad de éste, se abordan brevemente aspectos físicos de la región, tal como lo son: el clima, el suelo, relieve e hidrología y se plantea la diversidad biótica, en especial lo florístico, esto último, basado en resultados obtenidos por el ponente dentro del Programa Etnoflora Yucatanense que se realiza en la Universidad Autónoma de Yucatán, así como con base a estudios en otros países mesoamericanos, también con base a revisión bibliográfica de trabajos llevados a cabo por diversos
autores mesoamericanos y de otras regiones. Con base a estos estudios se hace un análisis de la gran diversidad biológica de la Mesoamérica actual y se discute la gran diversidad del conocimiento que los diferentes grupos generaron y que poseen acerca de la biodiversidad y como estos grupos legaron a la humanidad un gran conocimiento de las plantas los cuales hoy son importantes en el bienestar del hombre. Con base a ello se propone considerar a la región como un patrimonio tanto biológico como cultural ante la UNESCO, esto antes que la globalización y el calentamiento los
deterioren.