Mesoamericana https://revistasvip.up.ac.pa/index.php/mesoamericana <p><strong>Mesoamericana</strong> es la revista científica de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación que tiene como miembro países como Mexico, Belice, Costa Rica, Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Colombia y Panamá. Es una revista alojada en la plataforma de revistas de la Universidad de Panamá y se publica semestralmente (enero-junio, julio-diciembre). Va dirigida a un público interesado en áreas específicas del conocimiento científico propias de la cobertura de la revista, siendo esta biología, ciencias ambientales y conservación del medio ambiente.</p> es-ES Mesoamericana 1659-2794 Biodiversity assessment at the southeastern side of Darien National Park, Panama https://revistasvip.up.ac.pa/index.php/mesoamericana/article/view/1426 <p>This study reports on biodiversity observed in the southeast of Darien province, Panama including Punta Cocalito next to the Pacific side of the Panama-Colombian border, observations along the Tuira river, Púcuro, and the intersection of the Cituro and Cupe river at the central-east Darien. Since the early 1900s, taxonomic review of these areas has been poor. Using <em>Ad-libitum</em> observations, Orion Camera System, and mist-nets, we confirm 18 species of medium sized and volant mammals, 161 species of birds, 34 orchids, six frogs and three snakes, with a first record of the copper parrot snake <em>Leptophis cupreus</em>. We confirm the southeastern Darien as an important biodiversity hotspot, threatened by anthropogenic activities and actions for the conservation of biodiversity in that area is urged.</p> Pedro Guillermo Méndez Carvajal Abel Batista Ovidio Jaramillo Bonarge Rodríguez-Beitía Karol M. Gutiérrez-Pineda Derechos de autor 2021 Mesoamericana 2021-12-20 2021-12-20 25 1 Efecto de la precipitación excesiva en una población de PLectrohyla acanthodes (Anura: Hylidae) en un arroyo temporal de los Altos de Chiapas, México https://revistasvip.up.ac.pa/index.php/mesoamericana/article/view/1432 <p>La rana de arroyo <em>Plectrohyla acanthodes </em>presenta una fuerte disminución en sus poblaciones, esto podría estar asociado a las fluctuaciones extremas en los ciclos de precipitación que van de periodos de lluvias extremas seguidas de periodos de desecación que modifican y repercuten en la supervivencia de sus primeros estadios de vida. El objetivo de este estudio fue identificar los efectos de la precipitación extrema en el desarrollo larvario de una población de <em>P. acanthodes</em> a lo largo de un arroyo temporal, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Se establecieron 10 puntos de muestreo para evaluar las condiciones físicas, así como las medidas morfométricas de los 57 renacuajos encontrados. El exceso de lluvias influyó en la temperatura, profundidad, el número de renacuajos encontrados y el material de fondo existente, generando diferencias entre los puntos de muestreos. La mayoría de los renacuajos fueron encontrados en puntos menos elevados con menor profundidad, temperaturas por arriba de los 17°C y material de fondo arenoso donde se concentró la mayor parte. También se pudo distinguir diferencias en el tamaño de los renacuajos, los más grandes se encontraron en los puntos de menor altitud. Sin embargo, estos puntos presentan mayor cercanía a poblaciones humanas, animales domésticos que defecan en el arroyo y donde existe mayor acumulación de desechos sólidos, lo que pone en riesgo el desarrollo exitoso de los renacuajos lo que se podría asociarse a la ausencia de organismos adultos durante el estudio. Es necesario dar seguimiento a esta población y su desarrollo, evaluar el nivel de contaminación y sus repercusiones y conocer si el incremento en el flujo de agua por lluvias interviene en su dispersión.</p> Amarantha L. López-Méndez J. Manuel Aranda-Coello Derechos de autor 2021 Mesoamericana 2022-01-14 2022-01-14 25 1 Diversidad ecológica de aves caminadoras en la Reserva Natural Privada Cerro Chucantí, Darién, Panamá https://revistasvip.up.ac.pa/index.php/mesoamericana/article/view/1403 <p align="justify">En Panamá existe información limitada sobre la ecología de las aves caminadoras, especies que están siendo amenazadas por actividades antropogénicas por la pérdida de sus refugios, recursos de nidificación y alimento, causando la modificación de su distribución y patrón circadiano. El uso de cámaras trampa ha aumentado en los últimos años, permitiendo mayor efectividad para estudiar aves caminadoras en el Neotrópico. El objetivo de este estudio fue establecer la diversidad ecológica de las aves caminadoras y su patrón circadiano con estaciones de cámaras trampa a diferentes niveles altitudinales en la Reserva Natural Privada Cerro Chucantí (RNPCC). Colocamos una cámara trampa en tres estaciones de muestreo, a rangos altitudinales de 800, 1,350 y 1,375 msnm, desde diciembre 2012 a mayo 2014, con esfuerzo de muestreo de 38,592 horas/trampa. Logramos la identificación de cuatro ordenes, seis familias y nueve especies. Las especies con mayor frecuencia de detección fueron Zentrygon goldmani a 1,350 msnm, Leptotila cassinii a 800 msnm y Crax rubra con detección en todas las estaciones. Los índices de diversidad ecológica (IDE) fueron; Simpson: 0.65, Dominancia: 0.35, Shannon: 1.38, Margalef: 1.46 y Chao1:10. El estimador Chao2 indica que falta el 31% de especies que pueden ser detectadas por el método cámara trampa, sugiriendo ampliar el número de cámaras y rangos altitudinales. Los IDE por estación de muestreo fueron de una diversidad y riqueza baja, dominancia media, sin diferencia significativa entre las estaciones (P&gt;0.05). El Índice de Whittaker muestra un 93% de diferencia en la riqueza de aves caminadoras entre las estaciones de muestreo. Todas las aves caminadoras presentaron actividad circadiana diurna. Este trabajo muestra la efectividad del uso de cámaras trampas a largo plazo para el estudio de la ecología de aves caminadoras y recalca la importancia de la RNPCC como lugar clave para la conservación de estas aves en el Darién.</p> Karol M. Gutiérrez-Pineda Guido Berguido Pedro G. Méndez-Carvajal Derechos de autor 2021 Mesoamericana 2021-11-25 2021-11-25 25 1 Mortalidad por electrocución de monos congo (Alouatta palliata) debido a líneas eléctricas en Guanacaste, Costa Rica https://revistasvip.up.ac.pa/index.php/mesoamericana/article/view/1422 <p align="justify">La electrocución en primates se ha reportado en diferentes partes del mundo. Aproximadamente 20 especies de primates se están viendo afectadas como consecuencia de la degradación de sus hábitats que generan problemáticas como la electrocución de mamíferos arbóreos. En Costa Rica se ha registrado electrocuciones desde 1997 en monos titíes Saimiri oerstedii, sin embargo, los datos proporcionados por SalveMonos muestran una gran afectación en los grupos de monos congo Alouatta palliata, donde se reportan 606 monos electrocutados en los últimos 10 años. Estos accidentes pueden terminar en muerte inmediata, muerte por caída después de la descarga eléctrica y sobrevivientes con daños colaterales. La transformación de una red eléctrica más sostenible y la coordinación interinstitucional pueden ser las medidas correctivas que mitiguen esta problemática que se viene gestando en muchas partes del mundo.</p> Inés Azofeifa-Rojas Ronald Sánchez-Porras Simona Daniele Derechos de autor 2021 Mesoamericana 2021-11-27 2021-11-27 25 1