
Directrices para publicar en Mesoamericana
Bienvenidos y gracias por considerar nuestra revista, aquí nuestras normas para preparación de manuscritos. Los manuscritos propuestos a publicación, deberán ser textos enfocados a la región mesoamericana y caribeña, es decir, los países centroamericanos, México y el Caribe.
Ética de la publicación
La Revista Mesoamericana trata en lo posible de mantener la integridad del trabajo científico. Los autores no deberán tergiversar los resultados de su investigación, lo que comprometería la confianza en la revista. Para esto, los autores deben seguir las reglas de buenas prácticas cumpliendo con los siguientes estamentos:
• Que el manuscrito no se haya enviado a más de una revista para su consideración simultánea.
• Que en parte o en su totalidad, no haya sido publicado en otra revista a menos que sea data nueva de ampliación al anterior. También se debe evitar el autoplagio, donde el autor reutiliza su propio material.
• En este sentido, procurar los estudios no sean fragmentos continuos de un mismo proyecto, con el ánimo de aumentar de material publicable a varias revistas, cayendo también en un tipo de reciclaje de mal procedimiento ético.
• Que se note transparencia y se evite a toda costa la manipulación de la data para sustentar conclusiones personales de los autores.
• Que se procure dar los reconocimientos adecuados a los trabajos y se aplique la citación correspondiente agotando a lo mejor posible la cita bibliográfica.
• En este sentido los autores deberán estar anuentes que esta revista estará utilizando software para detectar plagios.
• Los autores e instituciones nombradas como responsables donde se hizo la investigación deben estar anuentes y demostrar aceptación previa del manuscrito antes de enviar el trabajo.
• Los autores deben haber contribuido suficientemente al trabajo científico, se debe aclarar en una declaración que se colocará al final del escrito.
• Si el editorial sospecha de alguna conducta de plagio, el Editor en Jefe investigará, se comunicará con el autor de confirmarse y le dará la oportunidad de resolver el problema. La falta de ética implica las siguientes medidas:
a) Rechazar el artículo, si aún se encuentra en consideración.
b) Si el artículo ya ha sido publicado en línea, dependiendo de lo grave del caso, el Editor en Jefe podría colocar una fe de errata con el artículo o, en última instancia lo eliminara explicando con una errata de cancelación (ver de acuerdo al procedimiento COPE; https://publicationethics.org/files/Spanish%20%281%29.pdf).
c) Se Informará a la institución del autor.
Los autores deben estar anuentes a presentar de ser necesario por el cuerpo editorial, base de datos para confirmar irregularidades.
Autoría
Todo autor deberá haber participado en la investigación, para resolver alguna duda sobre quien merece ir en su trabajo por favor revisar la guía de ética internacional COPE (https://publicationethics.org/files/Spanish%20%281%29.pdf ). El hecho de haber dado fondos de investigación, supervisión o atender investigadores en un consorcio, atender reuniones de proyecto, ofrecer acceso a muestras, sitios de muestreo u organismos, proveer asistencia técnica o preparación de diagramas y cuadros o figuras merece una mención en los agradecimientos, pero no significa que automáticamente debe ser considerado como un co-autor.
No se aceptarán cambios de autorías ni cambios de orden de autoría, en el caso extremo que se desee eliminar a un co-autor, se deberá solicitar esto por medio de una carta formal al Editor en Jefe de la revista, quien tendrá la última palabra.
Toda entrega de material para publicación a Mesoamericana, deberá estar acompañado de una declaración de autoría, incluyendo la explicación de contribución individual o actividad realizada para la versión última del manuscrito. Esto se debe realizar con las iniciales de nombre y apellido de cada autor, utilizando los segundos nombres de ser posible en caso más autores coincidan con similares iniciales.
Aquí algunos ejemplos:
Contribución de autores: KGP y PGM realizaron y evaluaron el diseño experimental. PPC realizaron trabajo en campo para obtención de data. RRT y PPV analizaron los datos estadísticamente. KGP, PGM, RRT y PPV escribieron el manuscrito.
Contribución de autores: KMGP y YA formularon la idea, RRT desarrollaron la metodología, PPV realizó visitas de campo, PPV y KMGP realizaron secuenciación y análisis molecular, CR y YP colaboraron con el diseño de imagen y figuras, mapeo de área de estudio. RRT, CR escribieron el manuscrito.
El Editor en Jefe se reservara el derecho de aceptar o rechazar un manuscrito que tenga dudosa descripción de esta responsabilidad por los autores responsables.
Declaración de conflicto de intereses
Los autores deben revelar relaciones o intereses que puedan influir en el trabajo presentado. Develar la relación entre autores con algún interés permitirá evitar conflictos con el proceso de revisión y lo hará más transparente. Esto no implica rechazo del trabajo, pero puede ayudar al equipo editorial para asignar evaluaciones sin sesgos.
Para este efecto, el autor de correspondencia incluirá un párrafo separado antes de la lista de citas bibliográficas, declarando al manuscrito presentado como libre de conflicto de intereses.
Ejemplos de declaraciones:
Con posible conflicto de interés:
Financiamiento: Este estudio fue financiado por los fondos X , código No. X
Conflicto de intereses: el autor A ha recibido subvenciones de investigación de la empresa A. El autor B ha recibido honorarios de conferenciante de la empresa X y posee acciones de la empresa Y. El autor C es miembro del comité Z.
Si no hay conflicto de intereses se debe expresar así:
Conflicto de intereses: Los autores declaran no existe conflicto de intereses en este trabajo.
Escritura
Todos los manuscritos serán evaluados por dos árbitros o dictaminadores anónimos seleccionados por el Comité Editorial. Tomar en cuenta lo siguiente:
a) Deben contener todas las secciones estipuladas en esta Guía y ser formateados correctamente.
b) Deben seguir las reglas gramaticales y ortográficas. Serán escritos en un estilo preciso y conciso en el uso de conceptos y términos científicos.
c) Evite los párrafos y oraciones huérfanas o fuera de sentido.
Posterior a haberse considerado las revisiones y opiniones de los árbitros, el Comité Editorial tomará la decisión final acerca de la publicación de los manuscritos.
Proceso editorial.
Se priorizarán aquellos documentos sometidos por orden de recepción. Estos pueden demorarse en su publicación dependiendo de la revisión necesaria y de la cantidad de publicaciones pendientes.
Los trabajos rechazados no serán reconsiderados. En caso de ser aceptado con cambios sugeridos por los revisores, el dictamen se enviará a los autores para cumplir con las observaciones y modificaciones pertinentes. Si la versión corregida no regresa al Editor en el tiempo indicado en el dictamen, se considerará que el trabajo ha sido retirado para su publicación.
Idioma
Los manuscritos deben ser escritos en castellano o inglés, con resúmenes en ambos idiomas.
a) Cargos por derecho de página. No existen cargos por derecho de página en el caso de publicación en blanco y negro o bien en digital.
b) Cuando se requiera de una página a color se cobrará la cuota correspondiente en dólares (aplica para versión impresa). A los autores se les enviará su artículo en formato pdf.
Tipos de publicaciones
Artículos en extenso. Son trabajos originales sobre sistemática, biogeografía, ecología, etología, evolución o conservación de taxones distribuidos en Mesoamérica y el Caribe, así como de temas relacionados a la biología realizados en esta región, o de otra región pero que sean de interés científico por su relevancia. No deben exceder 25 páginas de texto, incluyendo agradecimientos, declaraciones, referencias y cuadros y figuras. No deben exceder de 3 figuras y 3 cuadros.
Revisión de libro. Puede ser enviado por el mismo editorial del libro o bien por algún interesado en particular por discutir sobre un tema. Esta solicitud deberá pasar la evaluación del comité editorial en base una carta explicativa por el autor proponente y su CV actualizado. No deberá incluir más que el título del libro. Máximo de 15 páginas, incluyendo bibliografía.
Listados científicos. Se recibirán listados de especies que contengan un análisis detallado de la información presentada para la región. La estructura debe ser similar al artículo de extensión pero con máximo de 10 páginas.
Notas científicas. En este formato se publican trabajos cuya extensión no sobrepase 10 páginas, con información concluyente, pero insuficiente para su análisis en extenso, tomando en cuenta que no se aceptarán resultados preliminares. Pueden incluirse resultados relevantes que se quieren difundir de forma rápida y no detallada.
Reseñas de libros y literatura reciente. Son revisiones de libros y artículos de reciente publicación (en los últimos tres años) en el área de la biología y la conservación de alta relevancia para la SMBC. Máximo de 5 páginas, similar estructura a la nota científica.
Obituarios. Los obituarios académicos y homenajes póstumos narran trayectorias biográficas de talento y mérito. Se publicarán obituarios de personalidades distinguidas en el área de la Biología y ciencias afines que hayan aportado a la investigación y conservación en Mesoamérica. Máximo se escribirán en cuatro páginas y tendrá derecho a dos fotos.
Nota: el autor debe indicar en que sección desea que su manuscrito sea incluido. Los manuscritos de las secciones “reseñas de libro y literatura reciente” y “obituarios” no deben incluir resumen.
Formato para los autores.
Los manuscritos se enviarán en su versión electrónica como anexos a un mensaje de correo electrónico a: Dr. Pedro G. Méndez-Carvajal, Editor en Jefe, Revista Mesoamericana, Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación (SMBC). Correo electrónico: mesoamericana@primatesmesoamerica.org
No se permite copiar o incluir en el mensaje de envió de manuscrito a una persona adicional entre el autor corresponsal y el Editorial. No se permite alegar explicaciones sobre la decisión final del editor en caso de rechazo.
Se espera tener pronto una plataforma para envíos de autores.
Indicaciones generales
Antes de enviar un manuscrito a la Revista Mesoamericana, el autor deberá cerciorarse de haberlo preparado de acuerdo con las normas editoriales. De no ser así podría ser rechazado.
Para facilitar su seguimiento, deberá cotejarse el manuscrito con las siguientes instrucciones:
Formato por sección
Artículos en extenso
Los manuscritos deberán incluir los siguientes elementos, además de que las páginas deberán numerarse consecutivamente, iniciando con la página del título.
Cornisa o encabezado de página
En negritas, al inicio de la primera página, escribir el apellido de los autores (usar et al. para más de dos) y un título corto del trabajo, que no debe exceder de 60 espacios, incluyendo los blancos; por ejemplo, Eaton y Farrell, 2021 / Variaciones en nutrientes. Luego estos se alternarán en las páginas.
Título
A continuación, aparecerá el título que será escrito en negritas y centrado, debe ser claro, descriptivo, y lo más corto posible. En renglón aparte, la versión del título en inglés. Si el manuscrito está en inglés, el título en este idioma aparecerá en primer lugar. No contendrá nombres de autoridades ni fechas de los nombres científicos.
Nombre de los autores
A continuación, debe incluirse el nombre y los apellidos de todos los autores, sin negritas, escribiéndolos centrados en un nuevo renglón, indicando con un asterisco el nombre del autor a quien se enviará la correspondencia.
Dirección(es)
En seguida y en un nuevo renglón se indicarán la institución, dirección postal, teléfono, y correo electrónico. Se publicará únicamente el correo electrónico del autor principal.
Dirección ORCID
Debe colocarse la dirección ORCID de todos los autores que la tengan, al menos una dirección es indispensable, para ello referirse a: https://orcid.org/signin
Resumen en español
Debe escribirse un resumen que no exceda de 300 palabras, en idioma español, que contenga el problema a tocar, el objetivo, los métodos utilizados, conclusiones e importancia del trabajo. Esta sección se iniciará con la palabra “Resumen” al margen izquierdo, con letras negritas y sin punto. El texto deberá iniciarse inmediatamente después, en un solo párrafo, sin subdivisiones y sin citas bibliográficas. El escrito debe ser correctamente revisado en su acentuación, y se deben utilizar palabras al nivel de escritura científica.
Comenzar el resumen con un contexto teórico científico general que abra el enfoque de su tema a publicar, sin entrar de antemano con su investigación. Luego cerrar el resumen con una conclusión que haga sentido con el contexto de apertura.
Palabras clave
En línea aparte, proporcionar de entre cinco a nueve palabras clave. No deben repetir ninguna de las palabras del título. Deben estar en orden alfabético y cada una en mayúscula.
Abstract
Es el resumen en inglés. Si el manuscrito está escrito en inglés, entonces el resumen va abajo de Abstract y las Keywords. El Abstract debe ser fiel al resumen en español y vice- versa. Debe incluir una estructura con: Problema a tratar breve y objetivo, área de estudio breve, métodos breve, resultados y estadísticos (lo más relevante), y conclusiones o mensaje final. Todo manuscrito debe incluir una versión en inglés del resumen con una extensión máxima de 300 palabras, y viceversa si el manuscrito está en inglés.
Keywords
Presentadas en el mismo orden de acuerdo al resumen/abstract como primer idioma de la publicación.
Cuerpo del manuscrito
No se debe hacer referencia en el texto al número de página; en caso necesario puede hacerse referencia a las secciones.
Introducción
El título para esta sección, así como para los de Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusión, y Agradecimientos, deberán escribirse en mayúscula y negritas, al inicio del margen izquierdo de la página (sin sangría).
El texto
Debe escribirse sin subdivisiones.
Títulos en negrita y mayúscula cerrada (Ejemplo: INTRODUCCIÓN) Subtítulos
Subtítulos Deben escribirse en cursiva y negrita (Ejemplo: Área de estudio)
Se recomienda escribir con voz activa, no en tercera persona (e.j. “Realicé”/Realizamos, en vez de “se realizó”). Se debe organizar la introducción comenzando con un contexto general, similar al que se utilizó y en el resumen, se debe suministrar un marco teórico acorde general y luego enfocarlo a su estudio, para finalizar sustentando la pregunta de investigación y terminar la introducciplanteando los objetivos, e hipótesis y predicciones que se van a presentar para contestar tal pregunta.
Material y métodos
Esta sección deberá proporcionar la información de precipitación pluvial, temperatura, tipo de bosque (de ser necesario), coordenadas geográficas (NO UTM), caracterización de plantas y animales circundantes, o cualquier aspecto relevante al sitio de estudio, deben ir con sus respectivas citas. El método debe ser lo suficiente explicativo para que el lector pueda comprender el proceso. El área de estudio debe ir acompañado de un mapa hecho de preferencia en un programa como QGis, ArcGIS. Debe llevar los parámetros convencionales de un mapa: Titulo, Leyenda, Rosa de los Vientos, Cuadrantes, y presentar claramente donde está ubicado el estudio, aparte debe llevar recuadro del país de donde se extrae este sector y deben tener suficiente resolución.
Mantenga el orden del manuscrito, si en los objetivos se colocó en un orden, exprese los métodos y los resultados en el mismo orden, así también a la hora de discutirlos y de concluir. Los métodos deben representar lo que usted y sus colegas hicieron, no lo que se encontró.
Análisis
Se debe incluir la estadística utilizada, y los programas, incluyendo las citas pertinentes para confirmar lo que demuestra estadísticamente su investigación. Debe incluir en sus análisis estadísticos los datos que sean o no significativos.
Resultados
El texto contendrá información nueva y concisa. Los datos que se presenten en cuadros y figuras no deben repetirse en el texto. Evitar detallar métodos e interpretar resultados en esta sección. En los trabajos taxonómicos, el subtítulo “Resultados” se sustituye por “Descripción”. Igualmente, sin sangría, se inicia el renglón con el nombre científico del taxón en cursivas, con autoridades, fecha y si es el caso, referencia a figuras. En el siguiente renglón, se inicia el texto de la descripción; seguirá a la descripción un “Resumen taxonómico”, que incluye, localidad, número de acceso de la colección donde se han depositado los ejemplares y, en el caso de especies nuevas, etimología.
En la sección denominada “Comentarios taxonómicos”, que reemplaza la Discusión de otros artículos, se comparan taxa similares o relacionados. Esta secuencia de subsecciones se repite para cada taxón. Si en los manuscritos taxonómicos la Descripción no incluye todos los resultados, ésta se incorporará a la sección normal de Resultados. Para el caso de los ejemplares depositados en museos, se requiere indicar los números de acceso para el material tipo y vouchers. Para el caso de tejidos congelados depositados en museos, así como de secuencias de ADN depositadas en bases de datos, se deberán incluir también los números de acceso. Indíquese el número del permiso de recolecta de los ejemplares cuando sea pertinente
A nivel de biodiversidad y población, los resultados deben presentar estadísticos pertinentes e índices, que puedan ser comparables con los métodos estándar de análisis de biodiversidad, y riqueza de especies de ser posible. A nivel de estudios poblacionales y de estudios de cámaras trampas se debe presentar estadísticos en base a índices alfa y beta, entre otros.
Discusión
En esta parte se incluirá una interpretación y una explicación de la relación entre los resultados y los conocimientos previos sobre el tema. No se debe repetir los resultados aquí, solamente contrastarlos con otros estudios y hacer la respectiva interpretación en base a literatura citada.
Conclusión
Un breve resumen de lo que se ha encontrado en relación a la pregunta de investigación expuesta y un mensaje final para cerrar con una reflexión su manuscrito si es posible enfocado en conservación.
Agradecimientos
Es relevante. En todo caso debe de ser corto y conciso. La ética requiere que se consulte previamente a los colegas cuyos nombres se desee incluir en esta sección. Si el material se mejoró en forma substancial después de la revisión editorial, es pertinente agradecer a los revisores anónimos de la Revista Mesoamericana.
Notas científicas
Al igual que los artículos en extenso, las notas deben incluir cornisa, títulos en español/ inglés, nombres de autores y sus datos, un resumen en español y su versión en inglés, así como las palabras clave.
Agregar antes de títulos, la leyenda:
Como citar
Se debe seguir el formato que se encuentra abajo (para más detalles, puede referirse a los artículosprevious). Se listará alfabéticamente. Todas las referencias en el texto deberán aparecer en esta sección y viceversa. No se aceptarán citas de estudios o registros no publicados en revistas científicas, pero si las tesis de cualquier grado, que no hayan sido publicadas. Es necesario notar que los títulos de las revistas no se abrevian, pero se colocan en cursiva y que hay espacios entre las iniciales.
En el texto se citará de la siguiente manera: (Aguilar, 2000) o Aguilar (2000); (Aguilar y Camacho, 2001) o Aguilar y Camacho (2001); (Aguilar et al., 2002); Aguilar et al. (2002); (Juárez, 1954; Aguilar2000). En orden cronológico (Juárez, 1954; Aguilar, 2000; Méndez, 2000). En orden cronológico y alfabético en el mismo año (Juárez, 1954, 1960, 1960a, 1960b).
En la sección de Literatura Citada, las citas que aparezcan en el texto se anotarán en orden alfabético según los ejemplos que se dan a continuación:
Artículo en revista
BONILLA-BARBOSA, J., A. NOVELO, Y. ORNELAS O. Y J. MÁRQUEZ-GUZMAN. 2000. Comparative seed morphology of Mexican Nymphaea species. Aquatic Botany 68: 189-204.
MÉNDEZ-CARVAJAL, P. G. 2014. Orion Camera System, A New Method for Deploying Camera Traps in Tree Canopy to Study Arboreal Primates and Other Mammals: A Case Study in Panama. Mesoamericana 18(1): 9-23.
Libro
CRONQUIST, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia University Press. Nueva York. 1262 p.
Capítulo en libro
FERRUSQUIA, V. A. 1998. Geología de México: una sinopsis. En: Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa (Comps./Ed./Eds.). Diversidad Biológica de México. Orígenes y Distribución. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. pp. 3-108.
Tesis
MARTÍNEZ, M. R. 2011. Flora y vegetación acuáticas vasculares del Parque Nacional El Chico, Hidalgo, México. Tesis, Licenciatura, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, Morelos, México.
Ilustraciones
a) Todas las figuras deben aparecer en un archivo separado en formato JPEG, no en el documento que contiene el texto. Normalmente las ilustraciones, gráficos y cuadros se colocarán en el texto a la hora de dar formato al documento utilizando como referencia la primera aparición de su cita en el texto, es decir, una vez se cite (Figura 1), aparecerá luego del párrafo, dicha figura.
b) Cada figura debe estar acompañada por una leyenda que haga la ilustración entendible, sin necesidad de explicación adicional en el texto. Se aceptan ilustraciones en color, pero en versiones impresas es posible que sean publicadas en blanco y negro, además si así lo desea las figuras a color generarán un cargo para el autor.
c) Todos los pies de figura se agruparán en forma de párrafos, en el orden que están numerados, en la última página del manuscrito. Se iniciará cada párrafo con la palabra “Figura” y el número correspondiente en negritas (Figura 1.). No es necesario enviar los originales de las figuras la primera vez que se somete a revisión un manuscrito; sin embargo, las copias deberán tener la calidad suficiente para que los revisores puedan evaluar la figura.
d) Se requerirán los originales cuando el manuscrito haya sido aceptado para su publicación. Sólo entonces, en su caso, se enviará la versión electrónica de las figuras en formato JPEG o TIFF con una resolución de 300 dpi si se trata de fotografías, y de 600 dpi si son dibujos, gráficas o mapas.
Cuadros
La inclusión de cuadros deberá limitarse a casos en que los datos no puedan incorporarse adecuadamente en el texto. Si abarcan más de una página, se incluirán al final del texto (después de la sección de literatura citada), se numerarán consecutivamente y en esa misma secuencia se referirán en el texto. El encabezado de cada cuadro se incluirá en la parte superior de éste (Cuadro 1). El diseño del cuadro se hará de manera que no rebase los márgenes de una sola página. No se aceptarán foto-reducciones.
Imagen de la portada
Como parte de las normas establecidas por la SMBC, las ilustraciones consideradas para portada serán aquellas que fueron ganadoras en el Congreso Anual anterior.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.