
Dos cuentos del siglo XX son analizados desde la teoría sociocrítica de Claude Duchet con el propósito de establecer una lectura de dos realidades textuales: “La vaca” de Carlos Changmarín y “Los trabajos de la ballena” de Eraclio Zepeda. Se localizó en ambos un discurso central de esfuerzo colectivo para la consecución de un bien común focalizado, en el arrojo de la juventud por vencer obstáculos (en el caso panameño), y en la figura paternal (en el caso del mexicano). La realidad mostrada en ambos textos es de pobreza extrema, de marginación. La ideología cristiana forma parte de la dominación en que se encuentran inmersos los personajes y su falta de hacer debido a las supersticiones que los dominan. Las notas folklóricas que animan las producciones son trabajadas a modo de una identidad latinoamericana fundada en tradiciones de mitos comunitarios anclados en el diario vivir. El valor estético de las dos narraciones celebra la oralidad, emplea recursos poéticos y, en el caso de Zepeda, se acerca a la epopeya.
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.