
Con el objetivo de caracterizar la estructura de las comunidades de macroinvertebrados dulceacuícolas en el área del Proyecto Minero Cerro Petaquilla, se establecieron 17 estaciones de muestreo, distribuidas en dos áreas: Área de Amortiguamiento (AA) y Área de Impacto Directo (AID), que fueron evaluadas en septiembre de 2007. En este estudio se realizaron tres comparaciones: entre áreas (AA y AID), entre estaciones de muestreo y entre tipos de microhábitat (remansos y rápidos). Se recolectaron 8,254 individuos distribuidos en 119 taxa, con una clara dominancia del grupo de los insectos acuáticos del orden Ephemeroptera, seguido de Coleoptera, Trichoptera, Diptera y, en menor grado, Odonata. Los géneros Thraulodes, Farrodes y Leptohyphes representaron el 31.43% del total de individuos reportados. La abundancia y la riqueza tendieron a ser mayores en AA que en AID, pero estas diferencias no fueron significativas. Por el contrario, la abundancia y la riqueza taxonómica sí variaron significativamente entre estaciones de muestreo y tendieron a ser menores en las estaciones AA-01, AID-01 y AID-08. La abundancia y la riqueza taxonómica variaron significativamente entre los tipos de microhábitats evaluados, siendo mayores en rápidos que en remansos. El muestreo realizado representó adecuadamente la riqueza en el área de estudio, ya que los taxa identificados representan el 83% de la riqueza probable del área. La comunidad de macroinvertebrados estuvo compuesta de organismos considerados indicadores del buen estado de conservación de las aguas. No obstante, se evidenció un impacto negativo de la actividad minera sobre el ecosistema fluvial, dado por la eliminación de la cobertura vegetal, que a su vez provocó el aumento de la sedimentación y que afectó la estructura de la comunidad de macroinvertebrados en las estaciones AA-01, AID-01 y AID-08.