
La parasitosis intestinal es un problema de salud pública en muchas regiones rurales, indígenas y sub-urbanas de Panamá. El objetivo de este estudio fue comparar tres métodos diagnósticos de enteroparásitos en niños menores de 10 años de la Comunidad 4 de Abril, Provincia de Bocas del Toro. Se analizaron muestras fecales de 200 individuos mediante tres métodos parasitológicos directos: examen directo con solución de Lugol (E.S.L.), concentración con formol-acetato de etilo (F.A.E.) y la prueba comercial Paratest ®. En el diagnóstico de protozoarios, se encontró 51,4% (55/107) de casos positivos con la técnica Paratest, 64,4% (67/107) con el método de F.A.E, y un 30,8% (33/ 107) con el examen E.S.L. De helmintos fue de 74,1% (129/174) con la técnica Paratest, 78,1% (136/174) con el método F.A.E., y 69,5% (121/174) con el examen E.S.L. Los parásitos encontrados con mayor frecuencia fueron Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Complejo histolytica/ dispar y Entamoeba coli. La prueba de X2 reveló que existen diferencias significativas entre los métodos utilizados (p<0,05), en donde la técnica comercial Paratest y FAE presentaron un mayor rendimiento en la detección de enteroparásitos. Sin embargo, la técnica Paratest es una alternativa nueva, de fácil aplicación, que debe ser considerada para su uso en las regiones panameñas con alta endemia de parásitos intestinales. PALABRAS CLAVES Enteroparásitos, Provincia de Bocas del Toro, métodos parasitológicos directos, prevalencia, parásitos intestinales.><0,05), en donde la técnica comercial Paratest y FAE presentaron un mayor rendimiento en la detección de enteroparásitos. Sin embargo, la técnica Paratest es una alternativa nueva, de fácil aplicación, que debe ser considerada para su uso en las regiones panameñas con alta endemia de parásitos intestinales.