
En el cuento “El muerto de abajo” Pedro Rivera recrea el ambiente y la atmósfera del barrio El Chorrillo en los años de la guerra (1943-1944). Presenta la pobreza, la falta de espacio vital, los conflictos internos y las costumbres del lugar. La ambigüedad, característica esencial del cuento, permite una multiplicidad de significados. En esta ponencia se hará una interpretación del cuento desde tres puntos de vista. En primer lugar, una lectura histórica en la que se rescatan las costumbres e historia del barrio. En segundo lugar, una lectura a partir de los elementos (reales e irreales) que permiten interpretar el cuento desde el tipo de narrativa del realismo mágico. En tercer lugar, una lectura que parte de las características del género de horror para incluir al cuento en dicha tipología. Las lecturas del cuento no se niegan entre sí, sino que simultáneamente construyen el sentido del texto. Los métodos utilizados para realizar las tres interpretaciones del cuento son el hermenéutico y el estructuralista.
El primero funciona para comprender la obra sin olvidarse de toda la tradición y de los prejuicios del lector; elementos que enriquecen la lectura. El segundo explica cómo funciona la obra para corroborar el análisis. El primer acercamiento a “El muerto de abajo” permitió hacer conjeturas que una vez validadas permitieron tener un diálogo más profundo con el sentido de la obra. Los resultados, desde el punto de vista hermenéutico, no cierran la posibilidad a otras lecturas.