
Con el objetivo de determinar la actividad, densidad microbiana y físico-química de tres suelos, con distintos sistemas de manejo agrícola, durante los meses de abril y mayo en El Ejido, corregimiento de Santa Ana, provincia de Los Santos, se efectuaron las técnicas de diluciones alternadas y difusión en placa para estimar la densidad microbiana. Se aisló Escherichia coli, mediante la técnica de cultivo de enriquecimiento y selección por medios específicos. Para estimar la actividad deshidrogenasa y respiración, empleamos las técnicas de Casida y Respirometría. Se determinaron parámetros físico-químicos como: aluminio, calcio, cobre, conductividad eléctrica, carbono orgánico, capacidad de intercambio catiónico, color, hierro, humedad, fósforo, magnesio, manganeso, materia orgánica, nitrógeno, potasio, pH, sodio, textura y zinc. Los resultados encontrados en esta investigación, no arrojaron diferencias significativas (p>0,05), respecto a la densidad microbiana en los distintos manejos agrícolas (alternativa orgánica, convencional y casa de vegetación). En cuanto a la actividad microbiana, la enzima deshidrogenasa presentó significancia solamente para la alternativa orgánica con una ?=1,54, y respecto a la respiración no se presentaron diferencias entre los tratamientos agrícolas. El índice de actividad microbiana no cumplió con la Norma Ambiental de Suelo del ANAM (2009) en ninguno de los suelos. Estos suelos se caracterizaron como F.A., F.A.R.A. y A.R.C. respectivamente, entre muy ácidos y poco ácidos, presentando poca materia orgánica, niveles medios de N y P. El K presentó diferencia significativa para el manejo convencional con una ?=2,0, y relaciones entre bases, fuera de rango para este tratamiento. Se obtuvieron niveles altos de Ca, Mg y Mn. El Al, Cu, Fe, Na, y la saturación de Al estuvieron bajos; mientras, que el Zn presentó niveles medios en los tratamientos respectivos.