Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 4 Núm. Especial (2015): Revista Científica Centros

Estrategias de conservación a partir de la evaluación etnobotanica de fragmentos de bosques adyacentess zonas urbanas, Panamá

Enviado
febrero 19, 2021
Publicado
2021-02-19

Resumen

Entre los meses de enero a octubre de 2014, se evalúo el conocimiento etnobotánico de las comunidades adyacentes a los fragmentos de bosques de la carretera Transistmica, partiendo del precepto que el crecimiento urbano desordenado, deteriora sus recursos florísticos e influye negativamente en su calidad de vida. El estudio etnobotánico se realizó mediante entrevistas abiertas y encuestas aplicadas a 128 moradores de las comunidades de Las Cumbres, Agua Buena, Chilibre Centro, Salamanca, Buena Vista y Gatún. Los resultados señalan que la muestra seleccionada en las comunidades conocen y aprovechan de forma integral y/o múltiple 153 especies de plantas, las Familias mejor representadas según la cantidad de especies son: Fabaceae (18), Arecaceae (10), Malvaceae (9), Rubiaceae (8), Annonaceae, Apocynaceae, Bignoniaceae, Euphorbiaceae y Poaceae con 6. Se identificaron 6 usos culturales: alimento, ornamental, medicinal, madera, artesanal y tradicional. El análisis de correlación entre el número de usos y el número de individuos, mostró que existe una correlación positiva entre número de usos y número de individuos (r2 = 0.491, P < 0.0001), lo que demuestra que las formas de apropiación de estos recursos persisten a pesar de los efectos del cambio de uso del suelo que la urbanización genera; pero además, confirman la importancia del conocimiento etnobotánico como base de la dimensión ambiental que debe formar parte de los planes de desarrollo urbano. 

Palabras clave:
conservación, etnobotánica, urbanización, fragmentos boscosos conservation, ethnobotany, urbanization, forest fragments

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a