
Con el paso del tiempo, el conocimiento sobre los diferentes usos dados a las plantas por parte de los Gunas se ha ido perdiendo, por ello se realizó un estudio etnobotánico enfocado a recopilar el conocimiento de las especies silvestres utilizadas con fines culturales, en la isla Narganá de la comarca indígena de Guna Yala, república de Panamá. El objetivo fue promover un proceso de reafirmación cultural entre los habitantes indígenas de la isla de Narganá de la Comarca de Guna Yala, para la conservación de los recursos naturales; a partir de sus conocimientos etnobotánicos. La información se obtuvo de colecciones de especies silvestres en los bosques y en zonas accesibles, entrevistas y encuestas, tanto a moradores como a informantes clave. Se determinó la importancia relativa de las especies, así como otros índices etnobotánicos que permitieron calcular el valor de reconocimiento de los usos para cada especie. Se registró información para 87 especies vegetales todas con usos conocidos, las Familias más nombradas fueron Fabaceae, Poaceae, Malvaceae y Arecaceae; destacándose los usos alimenticios y medicinales entre otros. Se identificaron 4 especies (Noni, Morinda citrifolia; papaya, Carica papaya; limón, Citrus spp; y salvia, Salvia officinalis) que guardan relación entre la acción medicinal mencionada y el principio activo de la farmacopea panameña.