
En el Nivel Educativo Superior, se debe comprender aspectos conceptuales, filosóficos, las leyes que rigen a la universidad, las bases socioculturales de la educación universitaria y las proyecciones de la Universidad Panameña. Las universidades contribuyen al desarrollo focal destacando el potencial humano respecto a equidades sociales (salud, vivienda, educación). El vínculo universidad-empleo-desarrollo, el compromiso docente-estudiante, para que el docente sea participante y logre internarse e identificarse con la docencia y pueda hacer aportes de manera objetiva y significativos a la humanidad y al sistema educativo.
Los temas de actualidad que podemos mencionar, como relevantes, son, el problema del presupuesto en la Educación Superior, los desafíos que a diario enfrenta la Educación Superior, la evaluación y acreditación, la transformación académica curricular, los recursos tecnológicos, (a conciencia de elevar los valores cívicos, morales, familiares, éticos, entre otros).
La Educación Superior juega un papel muy importante en el desarrollo de la sociedad, en la formación profesional de los ciudadanos de un país.
Por esto hay que hacer la siguiente pregunta están los programas de las universidades acordes con la realidad educativa, están los docentes preparados y ejerciendo la docencia de manera correcta en las metodologías de enseñanzas modernas y motivadoras, saben los educadores transmitir sus conocimientos a los estudiantes, se cuenta con los recursos tecnológicos para enfrentar los cambios constantes producto de la globalización.
Conocer la realidad educativa de las universidades en el nivel de Educación Superior nos hace parte, nos motiva a continuar en la búsqueda de nuevos conocimientos, una mejor calidad en la educación para orientar a Los estudiantes en la búsqueda de mayores conocimientos que les permita contribuir en el desarrollo del país, la sociedad, y por ende en una mejor calidad de vida.
En la educación universitaria predomina lo teórico sobre lo investigativo, desvinculada de los grandes y complejos problemas de la sociedad actual, más preocupada por sus problemas de funcionamiento interno y no por su responsabilidad social en la construcción de una sociedad más equitativa, justa, próspera y democrática.
La Universidad de Panamá cuenta con políticas de investigación pero, los presupuestos destinados para este rubro son mínimos y la mayoría de los investigadores deben conseguir su propio financiamiento a través de becas, de organismos internacionales o empresas privadas.