PORTAL DE REVISTAS CIENTÍFICAS

Resumen

La deserción estudiantil en las Instituciones Educativas Superiores –IES -, es un problema que debe ser preocupación de la comunidad académica, autoridades administrativas, población estudiantil y de la comunidad en general (Martuscelli, 2012). Es por ello, que la deserción estudiantil universitaria es un fenómeno complejo y de múltiples impactos negativos tanto para el estudiante como para el propio centro educativo y por extensión a la región, a la sociedad y al país entero (Rojas, 2009). Variadas investigaciones internacionales plantean el problema de la deserción desde diferentes perspectivas, como lo sustenta Himmel (2002, p. 94) deserción es el “(…) abandono prematuro de un programa de estudios antes de alcanzar el título o grado, y considera un tiempo suficientemente largo como para descartar la posibilidad de que el estudiante se reincorpore”. La autora antes citada señala, modelos de análisis de la deserción estudiantil en las Instituciones de Estudios Superiores (IES), como los psicológicos, los económicos, los sociológicos; los organizacionales los que se relacionan a la interacción del estudiante con la institución; además hace mención de los factores integradores, o sea, los que consideran más de uno de los factores.

Una de las grandes dificultades para implementar estudios de deserción en la Educación Superior en los países de la región es la ausencia de datos y la calidad de los mismos. Dada esta situación, se utilizaron modelos estimativos e indicadores que entregan resultados aproximados. Dichos indicadores permiten al menos dar una idea general y cuyos resultados no son contraintiutivos (González Fiegehen, 2005).

¿PORQUE DESERTAN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS? UN ANÁLISIS EN LA EXTENSIÓN EN SONÁ DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Array